En la era de la digitalización, cada vez más empresas están tomando la decisión de gestionar su ERP bajo un enfoque “Cloud”, algo perfectamente viable en este momento debido al desarrollo que han alcanzado tanto los operadores de telecomunicaciones y los proveedores de servicios “cloud”, como los nuevos equipos de trabajo y terminales orientados hacia la movilidad, que nos permiten la puesta en marcha de nuevos enfoques de trabajo adicionales a los tradicionales.
Este nuevo escenario indudablemente aporta una serie de ventajas ya anticipadas por Gartner desde hace varios años (tendencias cloud gartner) que generan un aumento de la productividad de los equipos de trabajo y redundan en una mejora en la competividad de nuestras empresas, salvando todas barreras que hace no demasiado tiempo generaban ciertos interrogantes para la puesta en marcha de servicios de gestión de la información en modo “Cloud” (ej. Control de los sistemas de información, seguridad en los accesos, cumplimiento de normativas, posibilidades de integración, etc.)
A continuación enumeramos las ventajas más importantes de llevar su ERP al Cloud. Es conveniente analizar todos los beneficios de esta tendencia también aplicable a los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), ¡no dejes de tomarte un minuto para poder dar este paso hacia la nube!
- Foco en el Negocio -
Actualmente dedicamos una parte considerable de nuestros recursos al mantenimiento de nuestro ERP en nuestras propias infraestructuras, lo que en ocasiones nos hace perder el foco en el negocio y desviarnos de nuestro objetivo fundamental: la toma de decisiones. Los servicios en la nube nos permiten mantener el foco y obtener mayor productividad, a través de una gestión de la información mucho más efectiva y mucho más orientada hacia la consecución de los objetivos de nuestro negocio, y también con mayor flexibilidad: podemos efectuar los análisis de datos desde cualquier sitio, en cualquier momento, y lo que es más importante, con un mayor grado de control y siempre en tiempo real. La productividad aumenta al permitirse un enfoque de trabajo colaborativo, que posibilita el modo de acceso global desde todas las áreas de negocio involucradas.
- Ahorro de Costes -
Es importante analizar el ahorro de costes que intuimos bajo este nuevo enfoque de trabajo, generalmente considerable y ya desde el primer momento, puesto que nos permite por ejemplo transformar conceptos de Capex hacia otros modos de planificación financiera tipo Opex, mucho más flexibles desde el punto de vista de Tesorería, y relacionados no solamente con aquellos servicios más fácilmente identificables (ej. Soporte técnico, mantenimiento evolutivo, correctivo, etc.), sino que abarcan también al área de nuestras infraestructuras, que en muchos casos nos condicionan la escalabilidad de nuestros sistemas por motivos de obsolescencia, por causas de dificultad de renovación de las comunicaciones, o por otros motivos que en muchas ocasiones comprometen nuestras decisiones estratégicas y requieren partidas presupuestarias adicionales.
- Personalización del Servicio -
Adicionalmente debemos analizar este escenario de transformación teniendo en cuenta todas las posibilidades y todas las variables de personalización que actualmente nos permiten los servicios en la nube: el pago por uso, los diversos enfoques de servicio saas, paas, iaas, el licenciamiento adaptado a nuestras necesidades (por ejemplo el ERP JD Edwards de Oracle que tan bien conocemos, permite licencias independientes por área de negocio y tipo de servicio requerido: Financials, Project Management, etc.), y en definitiva una posible personalización total de los recursos hardware, software y comunicaciones de cada Compañía, que además posibilita una gestión optimizada y centralizada de los servicios de mantenimiento, y una rápida escalabilidad en caso de aumento de nuestras necesidades. Y todo ello sin haber considerado aún un valor añadido muy importante: resulta transparente al usuario, ya que por un lado podemos coordinar las ventanas de actuación del equipo técnico para que no afecten a nuestro negocio (ej. aplicación de parches, mantenimiento evolutivo, gestión de software base), y gestionarlo fuera del horario laboral sin ninguna limitación, y por otro podemos fijar con nuestro proveedor los ANS (Acuerdos de Nivel de Servicio) que mejor se adapten a nuestras necesidades.
- Gestión de Riesgos-
Sin embargo, como cualquier otra decisión de negocio, debemos realizar un análisis pormenorizado para nuestro caso, incluyendo por supuesto una Gestión de riesgos adecuada que nos permita dar este paso tan importante con todas las garantías, ya que es fundamental configurar la Seguridad de nuestra plataforma al nivel que nos demande nuestro negocio, asegurar el cumplimiento adecuado de las distintas normativas que nos afecten, y dar una cobertura adecuada a las necesidades de integración de nuestros sistemas de información con otros aplicativos o servicios externos. Todos estos aspectos deben ser analizados cuidadosamente con nuestro proveedor de servicios para que este aspecto de la transformación digital sea 100% exitoso y podamos hacer una gestión del cambio segura, profesional y adaptada a nuestro negocio.
Para mí como responsable de la práctica, estas son las ventajas más importantes a la hora de plantearse esta evolución lógica de nuestros sistemas ERP hacia escenarios Cloud, pero seguro que vosotros habéis identificado alguna otra, espero vuestros comentarios.